Reseña Histórica
Las principales recolecciones documentadas de orquídeas ecuatorianas son relatadas por el Dr. Misael Acosta Solís, nacido en Ambato en 1910, Doctor en Ciencias Naturales, Geobotánico Forestal y Conservacionista, cuya sabiduría la divulgó en cientos de publicaciones, libros, folletos y artículos de prensa, en forma desinteresada y solo por su interés científico y cultural, lo que le valió el reconocimiento de instituciones nacionales y extranjeras. Entre sus publicaciones, y para nuestro propósito se destacan “Naturalistas y viajes científicos que han contribuido al conocimiento florístico y fito geográfico del Ecuador” (1968) y “Científicos alemanes que han contribuido a la fotografía e historia natural del Ecuador” (1982).
Posteriormente el Dr. Calaway H. Dodson en el primer volumen de su obra Orquídeas Nativas del Ecuador, publicada en el año 1993, hace un interesante recuento de los botánicos y herborizadores que recorrieron el Ecuador, recolectando y alimentando los herbarios de Estados Unidos y Europa, y en el volumen quinto, publica una lista con 3.259 especies que sitúan al Ecuador como el país, con más especies de orquídeas en el mundo.
La historia de las colecciones botánicas realizadas en el territorio del Ecuador, durante los siglos XVIII, XIX y XX, son enumeradas en “El Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador” publicado en 1.999 por Peter M. Jorgensen. Al mismo tiempo que los estudios científicos avanzan y su conocimiento se difunde, los aficionados al cultivo van aumentando contándose con un grupo importante en la ciudad de Guayaquil por el año 1970. Sin embargo, hasta ese momento, sólo se realizaban cultivos en forma individual y aislados, hasta que por iniciativa del Padre Ángel Andreetta sdb, se agrupan y fundan la ASOCIACION ECUATORIANA DE ORQUIDEOLOGIA el 17 de Septiembre de 1974, la cual es reconocida legalmente y adquiere personería jurídica una vez que el Ministerio de Agricultura aprueba su estatuto, según consta en el Acuerdo Ministerial No. 0093 del 31 de Marzo de 1.975, publicado en el Registro Oficial No. 773 del 2 de Abril de 1975,constituyéndose en la primera Institución conservacionista de la ciudad de Guayaquil.
Son sus socios fundadores las siguientes personas: Padre Ángel Andreetta, María de Lourdes Crespo V., Dr. Eduardo Carrión T., Eulalia de Crespo, Gloria de Castro, Rosa de Delgado, Dr. Hugo Huerta, Cecilia de Jurado, Max Konanz, Evelina de Konanz, Hugo Klopstein. Olga de Klopstein, Ana de Keller, Montserrat Maspons, Enrique Maulme, Isabel de Maulme, Emilio Metler, Pilar de Nevarez, Caridad Puente, Roxana de Tama, Dra. Pilar de Vélez, Ing. Julio Vinueza y Leonor de Vinueza. Desde entonces, la Asociación ha ido creciendo en cuanto al número de Asociados y sus actividades se han ido incrementado notablemente para cumplir los principales objetivos que como entidad científica y cultural sin fines de lucro establece su estatuto y que son:
-
Fortalecer y desarrollar los principios y la práctica de la asociatividad, la solidaridad y el trabajo conjunto a fin de contribuir al mejoramiento social, económico y cultural de las familias a través de actividades de desarrollo y entre ellas agrícolas y de servicio básico.
-
Fomentar el cultivo de las orquídeas, promoviendo la creación de organismos similares en las distintas ciudades del país.
-
Fomentar la conciencia para preservar a nivel nacional todas las especies de orquídeas, especialmente las endémicas.
-
Promover la investigación científica de las orquídeas del Ecuador y difundir los resultados mediante publicaciones, exposiciones, conferencias, etc.
-
Recomendar y coordinar con las Autoridades Nacionales la declaratoria de áreas naturales y de reserva con el fin de conservarlas.
-
Mantener relaciones con organizaciones similares del país y de otros países para intercambiar estudios y experiencias, no con fines económicos sino científicos y culturales.
-
Podrá además realizar otras actividades permitidas por las Leyes Ecuatorianas.
-
Colaborar con la construcción, administración y mantenimiento del Jardín Botánico de Guayaquil, especialmente con el orquideario.
Para lograr estos fines, la Asociación emplea los procedimientos y recursos que determinan sus órganos directivos, quienes desde el inicio de sus actividades decidieron construir y mantener un campo de cultivo de orquídeas, lo cual es una realidad que se puede constatar visitando el JARDIN BOTÁNICO DE GUAYAQUIL. Son once exposiciones internacionales de orquídeas las que ha organizado, además de innumerables de carácter nacional y local, todas con mucho éxito.
Uno de los más importantes acontecimientos llevado a cabo fue la 22ava. CONFERENCIA MUNDIAL DE ORQUIDEAS que se realizó del 7 al 12 de Noviembre del 2017 cuya sede le fue otorgada a la ciudad de Guayaquil. Esta es la culminación de la obra que realiza la Asociación que ha sido merecedora de la confianza del World Orchid Conference Trust, que le delegó esa gran responsabilidad.
Misión
La Asociación Ecuatoriana de Orquideología tiene como misión fomentar y promover el cultivo y la afición de las orquídeas a nivel nacional a través de la investigación científica, el contacto con la naturaleza, así como la conservación y cuidado de la especie y el respeto por los recursos naturales.
Visión
Ser un referente nacional e internacional en la preservación y conservación de las especies de orquídeas del Ecuador ,especialmente las endémicas.